entreQuatre | Coplas Errantes
17270
page-template-default,page,page-id-17270,vcwb,ajax_fade,page_not_loaded,,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.1,vc_responsive
 

Coplas Errantes

Coplas Sefardíes

La música sefardí es una fascinante historia de idas y vueltas: las de éxodos y diásporas, las de remembranzas y evocaciones, las de equipaje exiguo y formidable carga emocional. Mediterráneo avante los pertrechos sefardíes eran mucho más inmateriales que corpóreos: una lengua, un modo de vida, un acento y la firme obstinación de no abjurar de la tierra. Entre los vestigios, unos centenares de melodías que aguantaron más de 5 siglos al aliento de la tradición oral; hoy son un tesoro, por su propio valor y por lo que representan: la evocación de un tiempo, la exacta instantánea sonora de la tierra que dejaron cuando la dejaron, y un hermoso símbolo de la memoria.  

Trovas y  otros cantos

El programa se completa con otras melodías de troveros y rapsodas iberoamericanos, buscando los  límites a la tímbrica de la guitarra y transitando por los caminos estéticos de las músicas de raíz: fados, sones, tonadas, romances…  Para todo ello se cuenta con una voz desnuda acompañada por la guitarra, el instrumento universal de la música de los pueblos, pero en este caso más que multiplicada por cuatro, elevada a la cuarta, porque eso pasa cuando multiplicas una guitarra: que se eleva, y la capacidad tímbrica se adentra en otras dimensiones sonoras.

Alberto Hemsi/Flores Chaviano

-Coplas Sefardíes-

Aquel Conde y aquel Conde…

¡Ya salió la mar galana!

Aquel Rey de Francia...

Yo me alevantí un lunes

Árboles lloran por lluvia

Ya abaxa la novia…

Flores Chaviano

La Partida

Leonardo Sánchez

Milonga

Flores Chaviano/varios autores

-Trovas cubanas-

Lágrimas Negras / Miguel Matamoros

Son de la Loma / Miguel Matamoros

20 Años / María Teresa Vera

Tradicional sefardí/Flores Chaviano

Misirlou -banda sonora de Pulp Fiction-

Tradicional portuguesa/Flores Chaviano

Fado Menor

María Berasarte -Voz solista-

María Berasarte es la voz ‘desnuda’. Desnuda como adjetivo porque está carente de artificio y de adorno, es pura y esencial, clara y transparente... Pero también desnuda como verbo porque priva a quien la escucha de cualquier muro o ropaje; atraviesa la piel y alcanza como pocas el alma; la sacude, la mece y estremece. Una poderosa arma sonora que la convierte en la artista vasca con mayor proyección internacional del momento. Su voz desconoce fronteras y también las traspasa. Es conocida su pasión por Portugal y sus sonidos, tierra a la que dedicó su primer disco ‘Todas las horas son viejas’ (Universal), envuelto de fado. La crítica lusa le devolvió el fervor, calificando el trabajo como el mejor álbum de fados grabado por una voz extranjera. El mismísimo Carlos do Carmo lo presentó en las celebraciones del 45 aniversario de carrera. Posteriormente María Berasarte presentó “Súbita” al que siguieron “Aguaenlaboca” y “Delirio”.   Una carrera llena de intensas colaboraciones: del mundo del flamenco, Niño Josele o Javier Limón; de otros firmamentos musicales como Jordi Savall, Ara Malikian, el experto en vihuela y laúd Ariel Abramovich, los pianistas Judith Jauregui o el cubano Pepe Rivero, el brasileño Edson Cordeiro, los italianos Gianmaria Testa y Gabriele Mirabassi, con el mozambiqueño Stewart Sukuma o con los portugueses Dulce Pontes, Cristina Branco, Rodrigo Leão, Carlos do Carmo y junto al internacionalmente conocido gaitero Carlos Núñez a quien en marzo del 2017 acompañó como artista invitada en su gira por EEUU y Canadá. Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Rumanía, Marruecos, Grecia, China, Mozambique, Inglaterra o Portugal son algunos de los países que ha visitado.