entreQuatre | Las huellas de Paco de Lucía
17266
page-template-default,page,page-id-17266,vcwb,ajax_fade,page_not_loaded,,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.1,vc_responsive
 

Las huellas de Paco de Lucía

EntreQuatre rinde culto a esa gran figura universal de la guitarra en la que se ha convertido Paco de Lucía y que ha ido sembrando huellas allá por donde pasó. El cuarteto de guitarras español las recorre en un viaje sonoro por las músicas clásicas o no que influenciaron al maestro o que merodearon alrededor su ciclo vital; pero también por las suyas propias llevadas al territorio clásico.   Una visión camerística del paisaje vital sonoro de Paco de Lucía
Albert Hemsi  (Turquía/Francia 1898-1975)      

A la una nací yo

Yo me alevantí un lunes

-Tradicional Sefardí

La esencia de la Música Española, como la de cualquier música, se encuentra en sus orígenes. En los giros melódicos de la música sefardí podemos descubrir las primeras semillas del Flamenco, y éstas se mantuvieron y sembraron durante 500 años -como el Flamenco- con la tradición oral.   Eduardo Angulo (México 1954)               

Después de la Lluvia Cristal

México ha marcado definitivamente la vida de Paco de Lucía; allí encontró el lugar idóneo para el modo de vida que deseaba: la tranquilidad en una naturaleza de ensueño y, eso sí, bien pegado al mar. Allí terminaron sus días en 2014.  Esta tierra de genio y genialidad está representada por un compositor que sabe conciliarse con la tradición.                Isaac Albéniz (España 1860-1909) Cádiz

Sevilla

En la provincia de Cádiz nació Paco de Lucía, una tierra pegada al mar, como el propio Paco; así que Albéniz mira al Mar y a América desde Cádiz antes de partir río arriba, hasta Sevilla. Aquí juntas, dos músicas que ya retrataban a finales del siglo XIX el respirar de una tierra del Sur de España que respiraba con pulmones hechos de guitarras.   Flores Chaviano (España-Cuba 1946)

Toque, danza y canto del Perú

-Tinya y chisca/Danza de tijeras/Aires del Altiplano-

En 1977 justo antes de salir a escena Paco de Lucía presenció una actuación de la gran cantautora peruana Chabuca Granda acompañada por un cajón peruano. Impresionado, el guitarrista se llevó a España varios cajones. Aquel gesto cambió definitivamente las texturas del nuevo flamenco. Perú debía estar presente en este programa y lo hace de la mano de un autor que sabe como nadie adentrarse en los códigos de cualquier música de cualquier época.     Manuel de Falla (España 1876-1946)     

Danza del Molinero 

-Versión de Flores Chaviano-

 Danza de la Vida Breve

Otro ilustre gaditano, en los albores del siglo XX, convertiría la  orquesta sinfónica en una gigantesca guitarra flamenca. Décadas después Paco de Lucía grabaría la versión más flamenca de la música de Falla con una guitarra elevada al cuadrado.

Fado menor

-Tradicional portuguesa-

Flores Chaviano (1946) Paco debería de ser de Luzía y no de Lucía, porque su madre, Luzía Gomes Gonçalves, era portuguesa. Quién podrá asegurar que el gran Paco de Algeciras no se dejó seducir por las músicas de su madre cuando lanzaba entre las cuerdas de la guitarra la inspiración de sus imponentes ideas melódicas.   Cuarteto EntreQuatre (España 1984)                

Homenaje a Paco de Lucía

-Sobre Entre Dos Aguas-

No hay mejor forma de culminar un programa de homenaje a la guitarra más grandiosa de la historia del Flamenco, que versionando su pieza más universal. Pero EntreQuatre lo hace llevando esa rumba a su mundo, al de la música de cámara y al de los clásicos de la guitarra; así que otras grandes figuras como Villa-Lobos se cuelan en su camerística versión. EntreQuatre navegando Entre Dos Aguas, y entre los dos admirados mundos de las seis cuerdas, el Clásico y el Flamenco.